ACCEIBILIDAD EN EL PATRIMONIO CULTURAL
En el Museo de los Aromas nos tomamos muy en serio la accesibilidad en nuestros espacios, tal es así que colaboramos en el Proyecto Europeo Erasmus+ denominado AccessCULT que pretende desarrollar contenidos de formación sobre accesibilidad al patrimonio cultural de las personas con discapacidad.
Podéis obtener más información acerca de este Proyecto en este enlace: ACCESCULT
El próximo sábado 25 de Febrero se llevará a cabo el Congreso Internacional sobre Accesibilidad al Patrimonio Cultural. «Proyectos y experiencias innovadoras»
Se realizará en la Universidad de Burgos, en la Facultad de Ciencias de la Salud (Cerraremos por ello nuestras puertas del Museo durante este día, lo sentimos, pero es muy necesario).
Se va a invitar a participar a la comunidad universitaria, a asociaciones y centros de atención de personas con discapacidad, a la Administración, museos y otras entidades del patrimonio, oficinas de turismo, etc. ¿Quieres acudir? ¿Estás interesada/o? Cualquier persona que quiera puede hacerlo. Sólo hay que inscribirse en el enlace para ello: INSCRIBIRSE
Título para nuestra ponencia: «El Museo de los Aromas; una experiencia sensorial para la inclusión».
Se trata de público general al que poder difundir la propuesta que hacemos en el Museo de los Aromas y explicaremos desde nuestra perspectiva cómo llevamos a cabo la adaptación de los espacios para su disfrute por todas las personas.
Para ello debemos ponernos en la situación de las personas con discapacidad y visualizar desde su punto de vista las dificultades existentes para llevar a cabo una acción.
Lo dividimos en 6 etapas:
1º- Reconocer la diversidad y existencia de un problema (preguntar).
2º- Realizar un desglose de deficiencias encontradas que necesiten una adaptación.
3º- Priorizar, creando un orden lógico y viable de actuación.
4º- Proyectar la acción a llevar a cabo (Planificar).
5º- Ejecutar la acción proyectada.
6º- Medir y mejorar la acción ejecutada (volver a preguntar).
Hemos ido apuntando las deficiencias y las problemáticas encontradas y las hemos agrupado según afectaba a unas personas u otras:
- DISCAPACIDAD COGNITIVA
Lo primero será asegurarnos de que todas las personas entienden el contenido del museo, que sea fácil de entender los textos y no les cueste ubicarse. El objetivo es facilitar su comprensión con lectura fácil y una señalética apropiada.
- DEFICIENCIA VISUAL Y AUDITIVA
Lo segundo observar que no todas las personas presentan facilidad para recibir el mensaje, ya que el canal por donde se transmite nuestro mensaje no es el apropiado y supone un bloqueo en la comunicación con ellas y debemos de actuar para conseguir que les llegue el mensaje de manera correcta. El objetivo es adaptar el código del mensaje para facilitar su comprensión.
- PERSONAS MAYORES Y OTRAS PATOLOGÍAS
Con las personas mayores hemos visto que pierden funcionalidades con el paso del tiempo y otras personas sufren diferentes patologías que las hacen tener déficit cognitivo, en las que se encuentran relacionadas con el olfato. Incluso existen personas jóvenes que pueden presentar pérdidas de capacidad olfativa debido a causas víricas, alergias…
El objetivo es testear las capacidades olfativas para detectar posibles disfuncionalidades, para así asesorar acerca del entrenamiento olfativo y ejercicios para mantener, recuperar o aumentar capacidades olfativas.
Cabe destacar en este punto que a partir de los 60 años es cuando la pérdida de capacidad olfativa puede deberse a algún tipo de demencia, por ello es de vital importancia testear nuestra capacidad olfativa.
- DISCAPACIDAD FÍSICA
Acceder a todas las zonas y elementos del museo por parte de una persona que tenga una movilidad reducida es muy importante. Si no se puede acceder, no se puede oler. El objetivo es eliminar todas las barreras físicas que impidan acceder a los diferentes elementos del museo.
¿Por qué no existe oferta en el ocio, donde el protagonista sea nuestro olfato? Porque es un sentido que no se le tiene en cuenta, no se le considera importante y no se le valora hasta que se le pierde. Tal vez todo ello haga que sea más desconocido y menos tenido en cuenta a la hora de planificar nuestras actividades y escapadas.
El olfato, ese sentido que es el gran olvidado, nos aporta a las personas con discapacidad, la posibilidad de experimentar sensaciones.
Trabajamos porque sea una Experiencia Sensorial ÚNICA para todas las personas, por y para la inclusión.