Al llegar el otoño, los días comienzan a acortar y nuevos aromas afloran, las lluvias y la humedad hacen presencia deleitándonos con el aroma de pretichor. El frío se empieza a notar en los rincones donde habitamos, que nos lleva a encender la chimenea, el olor a humo, madera quemada. Estos aromas son más comunes en los pueblos, donde acudimos en estas fechas, para acercarnos al monte a buscar setas, lugares en los que apreciamos olores frescos de la vegetación. También nos arrimamos a las ascuas, en diferentes meriendas que hacemos con nuestra gente, ese olor de carne, pescado o setas a la parrilla, con las gavillas o la madera de encina. Una estación además marcada por olores frutados y dulces, que se notan sobre todo, en la vendimia o en la recolecta de manzanas, membrillo… Fechas sin duda, repletas de tradiciones, recuerdos y sensaciones. Una vez dejamos atrás el calor del verano, vuelven los guisos a la cocina, los platos de cuchara… De nuevo, en las cocinas huele que alimenta. Aparecen las primeras mandarinas y naranjas dando color y olor a los fruteros. Y nos despedimos, no sin antes recordar, cómo nos calentamos las manos, con las castañas […]
Leer MásEl vino desprende una diversidad de aromas, dependiendo de su variedad, del entorno donde se cultiva cómo de su elaboración y envejecimiento. No hace falta ser un experto para poder detectar los aromas del vino, sino tener capacidad olfativa y esta (cómo hemos comentado en otras ocasiones) puede entrenarse. En el museo, tenemos la relación de los aromas expuestos con los del vino, divididos en tres categorías, primarios, secundarios y terciarios. Aromas primarios: los más fácilmente reconocibles, vienen definidos por la variedad de uva, terreno de plantación, clima, composición del suelo. Encontramos aromas florales, vegetales, frutales, balsámicos y especiados. Aromas secundarios: derivados de la elaboración, fermentación (alcohólica y manoláctica) y otros procesos. Nos surgen aromas del pan y lácticos. Aromas terciarios: del efecto de la madera y del tiempo (maduración en botella). Se encuentran aromas florales-vegetales, amaderados-balsámicos-tostados, animales-empireumáticos y de confitería. Los aromas los percibimos por: Vía nasal, cuando olemos la copa en reposo, tras agitar la copa y con la copa de vino vacía después de beberlo. Vía retronasal, cuando los aromas suben desde la boca al beber el vino. Realizar barboteo, aspirando por la boca a la vez que tenemos el vino, obtendremos nuevos aromas del vino al […]
Leer MásLlegado septiembre, la vendimia empieza a coger fuerza y gana protagonismo. Una época aromática y colorida por la llegada del otoño, por no hablar de las tradiciones y costumbres que nos hace vivir este mes, junto a familiares y/o amistades, en el pueblo, campo o en la propia bodega donde se elaboran los caldos, que después serán degustados. Es cierto que la manera de hacer las cosas, cambian año tras año, e incluso puede decirse que se mejoran los procesos. Las tradiciones y las costumbres permanecen y se heredan desde los más mayores, a los más jóvenes. La vendimia (aunque sea de manera obligada), es una de ellas. Por ello, muchas personas, tenemos guardados los recuerdos de esta época y los aromas: Los olores del campo, la humedad del rocío, los de las tormentas (que posteriormente, nos hacen descansar los riñones) y el de tierra mojada. El de la uva y el mosto fresco (que se queda impregnado en la ropa, suelo, remolque, cestillos, garillos…) También huele a comidas, almuerzos, meriendas. Aunque ya no se cocina tanto en el campo como antes se hacía. Y cuántas bocanadas del humo de los tractores nos hemos tragado… Posiblemente el olor más odioso, […]
Leer MásEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.
ACEPTAR