El viernes 26 de Mayo a las 19:00 Horas, realizaremos un encuentro con Aromas, Vino y Gastronomía, para disfrutar de una manera diferente el espacio del Museo de los Aromas. Su precio es de 30€, visita al Museo, 3 vinos y 3 tapas unido a unas plantillas para ir rellenando, donde apuntaréis los aromas del museo que vayáis encontrando en los diferentes vinos propuestos por Bodegas Raíz. Es necesario realizar reserva, existe un límite de 25 personas por lo que recomendamos no demorarse para que no os quedéis sin vuestra plaza y podáis disfrutar de este ENCUENTRO. LLámanos al teléfono 947 55 74 42 ¿NOS ENCONTRAMOS?
Leer MásVER VÍDEO El incienso es uno de los aromas más buscados y es uno de los más valorados, consideramos que es el rey de los aromas cómo la lavanda es la reina, este artículo lo desarrollamos para responder varias preguntas acerca del incienso, toma nota. ¿Qué es el Incienso? Es una resina obtenida de la savia de los árboles del género Boswellia, concretamente del Boswellia sacra y crecen en Omán, Yemen y el cuerno de África, incluyendo Somalia y Etiopía. Según el Diario de León «El incienso fue uno de los tres regalos que los Reyes Magos llevaron al niño Jesús, según recoge la Biblia. Se quema en ceremonias budistas, es una ofrenda a dioses hinduistas y vuela dentro del botafumeiro en la catedral de Santiago de Compostela, entre otras celebraciones religiosas. Y ahora su existencia está en peligro.» En unos 15-20 años se estima que la cosecha de incienso caiga un 50% entre otros motivos por la escasez de agua. Leer la noticia La sobreexplotación del incienso hace que se encuentre en peligro de extinción. Leer la noticia ¿Cómo se utiliza el Incienso? Tenemos diferentes maneras de consumir el Incienso: En barritas o bastoncillos (pasta puesta sobre una varilla […]
Leer MásVER VÍDEO Llega la Primavera, el periodo del año en el que la vida resurge dejando atrás la latencia del invierno. Despierta la naturaleza y nos activamos con los colores y los olores, el buen tiempo invita a salir de casa para disfrutar de actividades al aire libre, al aumentar las horas de luz durante el día , nos da más tiempo para organizar diferentes planes. Esta estación es explosiva para los sentidos y por ello os proponemos la siguiente Experiencia Sensorial, apunta: Por la mañana, salir a andar por el Sendero de los Valles desde Santa Cruz de la Salceda, para coger ritmo, recomendamos 1 hora ida y 1 hora de vuelta. Al terminar es buen momento de visitar el Museo de los Aromas, descansar y oler, viajar con los recuerdos. Se acerca la hora de comer, en Las Baronas son las VIII Jornadas del Puchero, las recomendamos enormemente para deleitarse con la gastronomía en homenaje a Sery Bermejo. Ya advertimos que el menú está pensado para disfrutar, creo que el homenaje es para las personas que vienen a comer este menú, la oportunidad de degustar este recetario, mmmmm… Después de comer nos queda poner el broche final a […]
Leer MásVER VÍDEO En el Museo de los Aromas nos tomamos muy en serio la accesibilidad en nuestros espacios, tal es así que colaboramos en el Proyecto Europeo Erasmus+ denominado AccessCULT que pretende desarrollar contenidos de formación sobre accesibilidad al patrimonio cultural de las personas con discapacidad. Podéis obtener más información acerca de este Proyecto en este enlace: ACCESCULT El próximo sábado 25 de Febrero se llevará a cabo el Congreso Internacional sobre Accesibilidad al Patrimonio Cultural. «Proyectos y experiencias innovadoras» Se realizará en la Universidad de Burgos, en la Facultad de Ciencias de la Salud (Cerraremos por ello nuestras puertas del Museo durante este día, lo sentimos, pero es muy necesario). Se va a invitar a participar a la comunidad universitaria, a asociaciones y centros de atención de personas con discapacidad, a la Administración, museos y otras entidades del patrimonio, oficinas de turismo, etc. ¿Quieres acudir? ¿Estás interesada/o? Cualquier persona que quiera puede hacerlo. Sólo hay que inscribirse en el enlace para ello: INSCRIBIRSE Título para nuestra ponencia: «El Museo de los Aromas; una experiencia sensorial para la inclusión». Se trata de público general al que poder difundir la propuesta que hacemos en el Museo de los Aromas y explicaremos desde […]
Leer MásNo hemos querido dejar escapar la sensación que se nos quedó al pasar la mañana del sábado en INTUR, por ello una vez llegados de vuelta al Museo de los Aromas a las 17:00 de la tarde, nos hemos cogido papel y boli para que no quede en el olvido. Lo primero, sentir el placer inmenso de compartir momentos con l@s compañer@s y con la gratitud de que salieran bien las cosas. Lo segundo, agradecer a la Ruta del Vino Ribera del Duero la oportunidad de presentar el Museo Itinerante, en un espacio donde las rutas del vino de Castilla y León ofrecieron diferentes catas para apreciar la calidad y variedad de nuestros vinos. Lo tercero, haber disfrutado de la compañía de Bodegas Raíz, con un vino que dejaba jugar e imaginar al público con los aromas del museo, podemos llamarlo “Experiencia Profunda”. *Fotos de @DESAFIOLIKE Lo cuarto, evidenciar la riqueza turística de la Provincia de Burgos como también de Castilla y León, con un sinfín de actividades para disfrutar a lo largo del año. Y como no hay quinto malo, este punto lo dejamos para lo primero que hicimos este fin de semana, trabajar en la accesibilidad cognitiva […]
Leer MásNoviembre es el mes del enoturismo, coincidiendo con el Día Europeo del Enoturismo, celebración promovida por la Red Europea de Ciudades del Vino (RECEVIN) y tiene lugar todos los años el segundo domingo del mes noviembre y que en 2022 será el 13 de noviembre. El enoturismo es un tipo de turismo que se relaciona con el turismo gastronómico, y con el turismo cultural y la industria vinícola. En definitiva es ese turismo creado alrededor del vino en una zona concreta y en conexión con la producción del mismo. Este año para celebrar este mes, hemos creado una actividad de discriminación olfativa en el vino, una charla en la que se explicará la importancia del olfato en la cata de vino, cuáles son las pautas a seguir y cómo comenzar de cero a identificar diferentes aromas. Unos pasos sencillos para iniciarse. También se desarrollarán 2 talleres para llevar a la práctica la teoría, y cómo no, se degustará un vino en Las Baronas. En el último año hemos creado contenido en el Blog para responder estas preguntas en relación al vino: ¿A qué huele la vendimia en la Ribera del Duero? ENLACE ¿Cuáles son las categorías de aromas del vino? […]
Leer MásVER VÍDEO El mosto de la uva una vez que ha fermentado se convierte en vino y después le llega el momento de reposar en botella y en barrica. Al reposar, en el vino se forman compuestos más complejos que le confieren otras propiedades aromáticas, a estos aromas se les denominan terciarios. En Barrica – la madera es la que va a transferir aroma al vino y dependerá de una serie de factores: La calidad de la madera. La edad de la barrica. El tostado del interior. El tiempo que permanece el vino. En Botella – una vez que se embotella el vino, este va madurando y continuarán formándose reacciones químicas con un pequeño aporte de oxígeno a través del corcho para no desarrollar olores de reducción. El vino se clasifica según el tipo de madurez y os dejamos un enlace para ver estos (joven, roble, crianza, reserva, gran reserva) dependiendo del tipo de vino de la D.O. Ribera del Duero. www.rutadelvinoriberadelduero.es/es/el-vino-la-ribera-del-duero El objetivo es alcanzar un equilibrio aromático, sin defectos y es importante la experiencia y la limpieza de las instalaciones. Estos son los aromas terciarios que nos encontramos: Empireumáticos – pueden proceder del tostado de las […]
Leer MásVER VÍDEO Ahora que el mosto de la uva se encuentra fermentando (un proceso por el que el mosto se convierte en vino), tenemos que hablar de la aromática que aporta dicho proceso al vino. Existen 2 tipos de fermentaciones: Fermentación alcohólica: Proceso en el que las levaduras transforman el azúcar en alcohol. Fermentación maloláctica: En este caso el proceso se lleva a cabo por bacterias que convierten el ácido málico en ácido láctico. Las levaduras bien pueden ser añadidas para arrancar la fermentación o puede comenzar de manera espontánea (fermentación natural) con las levaduras que se encuentran en la uva o en la bodega. Los enólogos cada vez seleccionan más las diferentes especies de levaduras para fermentar sus vinos, ya que éstas producen diferentes sustancias que aportarán aromas al vino. Jugarán con la selección de uva y de levaduras. Las bacterias se encuentran también de forma natural en el mosto, como pueden inocularse al mosto. El ácido láctico es más suave que el málico y aporta complejidad aromática. Por lo que podemos decir que según se lleven a cabo estos procesos, se obtendrá una determinada aromática del vino. Gracias a las fermentaciones del vino aparecen los aromas secundarios: […]
Leer MásVER VÍDEO Inmersos en la vendimia del 2022, no hace falta decir que la uva es la gran protagonista. Fruto que contiene el jugo que al mezclarse con el de otras uvas, nos dará el mosto «exquisito». Este mosto contiene aromas y hay un artículo que lo explica muy bien. «Los precursores del aroma, por acción de las enzimas y de la acidez del vino, se hidrolizan y liberan las moléculas volátiles que percibimos. Los grupos los constituyen compuestos terpénicos, norisoprenoides, ácidos benzoicos y fenoles y derivados de la cisteína.» Enlace al artículo catadelvino.com ¿Qué variedades de uva tenemos en la Ribera del Duero? Tintas: Tempranillo (variedad principal) Garnacha tinta Cabernet-Sauvignon Merlot Malbec Blancas: Albillo mayor Si se comparan los jugos de diversas variedades, habrá diferencias entre ellas. Los aromas de las variedades de la Ribera del Duero se explican en este enlace Los aromas primarios son aquellos que provienen de la uva, dependen de la variedad, del terreno y del clima. Para tener una buena uva y de calidad, hay que cuidar los viñedos a la hora de obtener un potencial aromático. Cuanta más edad tenga una parra, aunque de menos uvas, estas serán más aromáticas. Para […]
Leer MásVER VÍDEO Aunque parezca raro, no lo es, podemos motivarnos al realizar ejercicio físico a través del olfato. Ya hay gimnasios que utilizan aromas (aromaterapia) para crear una estimulación a parte de para eliminar los olores que consideramos «desagradables». Consiste en asociar el entrenamiento físico con el sentido del olfato. Al realizar un ejercicio físico, mejoramos la respiración, eliminamos toxinas y por supuesto el sentido del olfato. Lógicamente la actividad física hace sudar, y esas sustancias odoríferas que emanan de nuestro cuerpo, las hemos catalogado como «no agradables» aunque sean realmente «naturales». Dependiendo de nuestro entorno, de la alimentación, los medicamentos que ingerimos, nuestro olor corporal variará, y el ejercicio físico al eliminar toxinas hará que la sensación de mal olor disminuya con una buena dieta y un ejercicio regular y constante. El caso es que los olores son parte de nuestro ser y aumentan con nuestra actividad física y nos indica que estamos vivos. ¿Quieres motivarte para hacer ejercicio? Nos vamos a fijar en el sistema quimiosensorial, hay ciertos seres con más motivación que otros para hacer deporte, existen también olores que motivan más a ejercitarse más duro inconscientemente. Utilizar aromaterapia para motivarse no es raro, pero no hay […]
Leer MásEste sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.
ACEPTAR